He encontrado este inspirador artículo de Adriana Grabowski y Lidia González ambas psicólogas argentinas y miembros del departamento de Grupos de AGBA. Habla sobre la responsabilidad de la víctima en la creación de un vínculo de sometimiento. Me parece una lectura interesante para aquellas y aquellos que deseéis salir del victimismo, claro está, asumiendo para ello vuestra parte de responsabilidad.
El poder secreto de la víctima
“Utilizamos el concepto de víctima para referirnos a la actitud psicológica por la cual una persona se percibe a sí misma como sometida a otra, delegando en el entorno la responsabilidad de lo que siente y/o le acontece.
Es comprensible que las diferencias de autoridad, fuerza, poder coercitivo, etc., hagan que algunas personas se sientan víctimas de otras. Sin embargo, no es justificable que se le otorgue el poder a otro sobre la propia persona, dado que es posible discriminar que ese poder es en relación al rol desempeñado.
Imaginemos una situación de asalto: desde el punto de vista legal, soy víctima; desde el punto de vista psicológico, puedo optar por rebelarme (con consecuencias imprevisibles) o acompañar la situación con una actitud colaborativa y a la vez no sometida. Decimos no sometida ya que, si bien el ladrón no me da la opción de elegir el rol de asaltada, conservo la libertad de elegir cómo actuar. (Al referirnos de este modo a la noción de víctima, aludimos a un adulto. En el caso de un menor de edad será comparable a este segundo caso, siempre y cuando el otro del vínculo sea coetáneo). Habitualmente nos resulta mucho más evidente la responsabilidad del sometedor que la del sometido. En el mejor de los casos, decimos que el sometido “lo permitió” o “no supo poner límites”. Leer el resto de esta entrada »